Hormigas... cuando sus necesidades hacen estragos en nuestros cultivos... ¿Qué podemos hacer?
- Diente de Leona
- 13 mar 2019
- 4 Min. de lectura
Mientras me tomo una rica infusión de Cedrón y jengibre endulzada con miel, voy a contestar una consulta que tomé como sugerencia de información a compartir.
Se trata de las viejas y queridas hormigas y sus amigos los Caracoles. Distintos pero difíciles de disuadir ambos.
Toda la información y prácticas que voy a compartir son tratamientos desde perspectivas agroecológicas.
Con las hormigas la cosa puede ser por acá...
A modo de prevención, antes de elegir el lugar donde vamos a ubicar la huerta, cantero... revisar la zona, teniendo en cuenta que los hormigueros muchas veces no están expuestos como para visualizar fácilmente, por lo que un recorrido un poco exhaustivo del terreno nos puede ayudar a identificarlos; en zonas descampadas o agrestes seguramente haya más de un hormiguero y de diferentes especies. En la que vamos a poner el ojo, ni bien las identifiquemos es en la "come plantas", las hormigas negras cortadoras... y si,literalmente te cortan las hojas, tallos, flores tán rápidamente que en una tarde pueden dejar tu cantero de albahacas totalmente pelao... es así que poder prevenir es fundamental. Otra forma de prevenir es plantando en primer lugar, en el momento de diseñar el espacio verde que queremos cuidar, lo que se llaman "Plantas trampa", estas son aquellas plantas que a las hormigas les encantan o que por el contrario no les gustan para nada, por lo que la consecuencia del cultivo de estas plantas dentro de la huerta o en lugares especificos harán que seguramente las hormigas pongan su atención en ellas si son las de su agrado o por el contrario que se alejen del espacio y busquen su alimento en otro lugar. En ese sentido lo ideal sería que las plantas trampa que les agradan a las hormigas estén en un lugar cercano al espacio que queremos proteger, pero a su vez apartado lo suficiente como par que se distinga del espacio que queremos proteger. Al mismo tiempo de este espacio apartado con las plantas que a las hormigas le agradan, alrededor y entre medio del espacio a proteger,cultivar aquellas plantas que repelen a las hormigas, entre ellas las que se destacan son la Lavanda, Menta, Palma Imperial (o de la india, Ajenjo.
Si la situación es más compleja, es decir, que las hormigas ya tomaron nuestro espacio y las vemos actuando, hay que tomar decisiones más drásticas, tenemos que hacer que dejen de comer nuestras plantas y que no vuelvan....
para eso existen algunas recetas de preparaciones agro-ecológicas que nos pueden ayudar. 1_ Anacahuita: Macerar 100grs de hojas secas y frutos en 1ltr de agua durante 10 días. Diluír en 8ltrs de agua y agregar 2ltrs de agua jabonosa (jabón neutro). Aplicar en la tarde, repele Hormigas pero también piojillos y pulgones. Su acción es repelente pero también insecticida, a tener en cuenta. 2_ Ajenjo: Se hierve 1kg de plantas frescas y secas en 10ltrs de agua durante 20min en una olla tapada, dejar reposar y enfriar por 1 día, luego colar. Se aplica sin diluír solo en verano, en otras épocas se recomienda diluirlo un poco. Este preparado tiene acción insecticida, y se usa para controlar plagas no solo de Hormigas sino también de pulgones y gusanos 3_ Arroz partido: El uso de arroz partido es una practica antiquísima y por la cual se han llevado a cabo muchos estudios para comprobar su eficacia y condiciones. Ricardo Carrere (2006) nos decia: "El arroz distrae pero no elimina", lo que nos quería decir, es que el arroz utilizado por si solo no elimina a las hormigas y sus hormigueros, pero sí las distrae y las mantiene ocupadas. Este por si solo es para mi un muy buen recurso que de la mano de la perseverancia puede ser la gran solución para ambas partes, ya que evito que las hormigas me perjudiquen y yo no las perjudico a ellas.
Ahora, si yo lo que quiero es eliminar radicalmente a las hormigas, el camino más saludable y sin entrar en acciones contaminantes (que no compartiría, utilizaría y menos recomendaría) es la utilización del arroz partido como vehículo de agentes insecticidas y fungicidas naturales. Así, Carrere experimentó con sulfato de cobre y obtuvo buenos resultados, pero este es un agente químico, por lo que yo recomiendo sustituirlo por Paraíso (insecticida), Hojas de tomatera,(Insecticida) Ajenjo (insecticida), Cola de caballo (fungicida), Manzanilla (fungicida), Ortiga (insecticida), Anacahuita (insecticida), Tabaco (insecticida). Preparar una infusión o maceración de la o las plantas que se elijan con el arroz partido, todo junto, dejar macerar o reposar por 24hrs. Colar y retirar las hierbas y dejar secar bien. Luego utilizar al igual que se haría con el arroz partido solo. Evitar tocar con las manos, utilizar guantes o un tachito.
En próximas publicaciones comparto algo sobre los Caracoles, pero como adelanto comentar que con los Caracoles la cosa viene por el lado de la perseverancia, paciencia, atención y algunas trampas que podemos usar para evitar que lleguen a lo que queremos cuidar. Lo que no falla es la recorrida diaria en las primeras horas de la noche que es cuando ellos salen a comer y retirarlos.
Salute, Jéssika
Comments